V Congreso
ISCAR Ibérica 2023

Personas, redes y sociedades en transición.

Repensando discursos, prácticas y metodologías.

Cáceres, España

Complejo Cultural San Francisco

Congreso

7, 8, 9 junio 2023

Encuentro predoctoral

6 y 7 de junio de 2023

La International Society for Cultural and Activity Research (ISCAR) se constituyó en 2002. Durante su Primer Congreso Internacional, que tuvo lugar en la Universidad de Sevilla (España) en el año 2005, se creó la sección ISCAR Ibérica que celebró su primera reunión en 2011, en “La Cristalera”, Madrid.

Cada tres años, en el marco de España y Portugal, ISCAR Ibérica organiza un congreso que tiene por objetivo convocar al máximo número de grupos de investigación que trabajan desde una perspectiva sociocultural para reflexionar y poner en común orientaciones, metodologías y nuevas líneas de investigación.

Este año 2023 el encuentro se realiza en Cáceres como fruto de la colaboración de los grupos GRINTIE de la Universitat de Barcelona y GIPES de la Universidad de Extremadura.

¡Síguenos en las redes sociales!
Objetivo

El objetivo del V Congreso de la ISCAR Ibérica es reunir a investigadoras e investigadores de diferentes disciplinas (psicología, sociología, antropología, ciencias de la educación, comunicación, etc), que abordan diversos objetos de estudio, pero que comparten una aproximación sociocultural hacia el estudio de las prácticas humanas y el cambio social.

En esta edición el foco está puesto en los procesos de transición experimentados por personas, redes y sociedades, desde una perspectiva crítica, que nos permita repensar discursos, prácticas y metodologías, y que nos ayude a orientar futuras líneas de investigación.

Polifonía 1

Los desafíos de las sociedades actuales

Esta “mesa polifónica” abordará algunos de los desafíos a los que debemos enfrentarnos las sociedades contemporáneas en diferentes ámbitos: educación, migraciones, ecofeminismo y tecnología.  

Linda Castañeda, Universidad de Murcia

Licenciada en Pedagogía y Doctora en Tecnología Educativa. Profesora Titular de Universidad del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia. Miembro del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa de la misma universidad. Su portafolio de investigación actual incluye perspectivas críticas sobre la tecnología educativa, competencias para la era digital (definición, desarrollo y evaluación), enfoques estratégicos para el desarrollo profesional de los profesores, perspectivas socio-materiales de las pedagogías emergentes y entornos personales de aprendizaje.

Yayo Herrero, Cátedra UNESCO

Profesora de Educación ambiental y Desarrollo sostenible de la Cátedra UNESCO de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Antropóloga, ingeniera agrícola, educadora social y una de las principales voces del ecofeminismo

Dagmary Olívar, directora de YoSoyElOtro

Directora de YoSoyElOtro Asociación Cultural y doctora colaboradora del Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales (CEMyRI) de la Universidad de Almería. Investiga las prácticas y la participación cultural y artística de la población migrante y su impacto social.

Aina Tarabini, Universitat Autònoma de Barcelona

Profesora agregada del departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona e co-coordinadora del grupo de investigación Globalización, Educación y Políticas Sociales. Su investigación se centra en el análisis de la (re)producción de las desigualdades sociales en el día a día de los sistemas educativos, escuelas y estudiantes.

POLIFONÍA 2

Los retos de la investigación sociocultural

En esta “mesa polifónica”, investigadores e investigadoras reflexionarán, en primer lugar,  sobre su propia trayectoria académica y la aproximación sociocultural que han adoptado ante sus respectivos objetos de estudio. En segundo lugar, reflexionarán sobre los principales desafíos teóricos y metodológicos a los que se enfrenta  la investigación sociocultural.

César Coll, Universitat de Barcelona

Catedrático emérito de Psicología de la Educación en la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. Coordinador del Grupo de Investigación en Interacción e Influencia Educativa (GRINTIE). Sus intereses actuales tienen como foco la nueva ecología del aprendizaje, la articulación de los escenarios de aprendizaje formal e informal y la personalización del aprendizaje escolar.

Pilar Lacasa, Universidad de Alcalá

Catedrática emérita de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Alcalá e Investigadora “Emminent Senior” en la Universidad Internacional de la Rioja. 

Pertenece al Grupo de Investigación Imágenes, Palabras e Ideas. Investiga la inmersión juvenil en mundos digitales desde enfoques socio-culturales. Le interesa la metodología apoyada en la visualización de big data.

Elena Martín, Universidad Autónoma de Madrid

Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación y coordinadora del Máster en Psicología de la Educación de la UAM. Sus principales líneas de trabajo están vinculadas con el diseño y desarrollo de políticas educativas, el currículum y el asesoramiento para la mejora de procesos de enseñanza-aprendizaje

Manuel de la Mata, Universidad de Sevilla

Catedrático del departamento de Psicología Experimental, área de Psicología Básica, de la Universidad de Sevilla

Responsable del grupo de investigación "Laboratorio de Actividad Humana, HUM-327”. Mi investigación se centra en narrativa, memoria autobiográfica y construcción de identidades en escenarios socioculturales, especialmente en situaciones de desigualdad y exclusión social (migraciones, violencia de género y exclusión educativa).

Cintia Rodríguez, Universidad Autónoma de Madrid

Catedrática y coordinadora del equipo Desarrollo Temprano y Educación (DETEDUCA). Su investigación se ubica dentro de la perspectiva Pragmática del Objeto, que estudia la construcción social de los objetos en situaciones comunicativo-educativas en el desarrollo temprano. Se interesa por la construcción de los primeros sistemas semióticos. Actualmente investiga el origen y desarrollo temprano de las Funciones Ejecutivas desde el fin del primer año de vida en la escuela infantil, aulas 0-1 y 1-2.

Saber más sobre ISCAR Ibérica:

Ediciones anteriores

Alcalá de Henares (2021)​

• Cultura Digital y Cambio Social
• 10 - 14 de mayo
• Modalidad: en línea
• Organiza: Universidad de Alcalá

Carmona (2017)

• Desafíos del self: Re-significando prácticas y discursos
• 11 - 13 de mayo
• Modalidad: Presencial
• Sede: Universidad Pablo de Olavide en Carmona (Sevilla)
• Organiza: Grupos Laboratorio de Actividad Humana (LAH) de la Universidad de Sevilla, y Grupo de Estudios sobre Cultura y Cognición (GECyC) de la Universidad Pablo de Olavide

Girona (2014)

• Personas y Sociedades conectadas
• 21 - 23 de abril
• Modalidad: Presencial
• Sede: Santuario de Santa María del Collell (Girona)
• Organiza: Grupos de la Universitat de Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona y Universitat de Girona

Madrid (2011)

• Significado, Mente y Cultura
• 3-5 de febrero
• Sede: La Cristalera, Miraflores de la Sierra (Madrid)
• Organiza: Universidad Autónoma de Madrid y apoyo de la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide.

¡Ya falta menos!
Días
Horas
Minutos
Segundos
Patrocinadores

Gracias por apoyarnos.

Contacto

Póngase en contacto

iscariberica2023@gmail.com

Si quiere recibir información actualizada

Sesión de pósteres

Resumen

Resumen.

Resumen

Resumen

Resumen

Resumen

Mesa 10

Mesa 2

Mesa 3

Mesa 4

Mesa 5

Mesa 6

Mesa 7

Mesa 8

Mesa 9

Mesa 11

Simposio 4

Presentación

Mesa 12

Presentaciones pre-doc 1

Presentaciones pre-doc 2

Mesa polifónica

Esta “mesa polifónica” abordará algunos de los desafíos a los que debemos enfrentarnos las sociedades contemporáneas: educación, migraciones, ecofeminismo y tecnología.

Participan:

Linda Castañeda, Universidad de Murcia

Yayo Herrero, Cátedra UNESCO

Dagmary Olívar, Directora de YoSoyElOtro Asociación Cultural

Aina Tarabini, Universitat Autònoma de Barcelona

 

Mesa polifónica

En esta “mesa polifónica”, investigadores e investigadoras reflexionarán, en primer lugar, sobre su propia trayectoria académica y la aproximación sociocultural que han adoptado ante sus respectivos objetos de estudio. En segundo lugar, reflexionarán sobre los principales desafíos teóricos y metodológicos a los que se enfrenta la investigación sociocultural.

Participan:

César Coll, Universidad de Barcelona

Pilar Lacasa, Universidad de Alcalá

Elena Martín, Universidad Autónoma de Madrid

Manuel de la Mata, Universidad de Sevilla

Cintia Rodríguez, Universidad Autónoma de Madrid

Simposio 1

Presentación

Simposio 2

Presentación

Simposio 3

Presentación

Mesa 1